1.- ¿Por qué considera que es la persona adecuada para gobernar la ciudad de Mérida?
Nuestro proyecto es una apuesta coral. Huimos de los estereotipos, de los hiperliderazgos. Pretendemos que todas las personas que forman parte de la candidatura se sientan igual de protagonistas. Mi experiencia de director de colegio así lo confirma.
2.- ¿De qué manera o con qué argumentos quiere ilusionar a los emeritenses para que le voten?
Como el momento histórico es muy complejo, hay que plantear certezas, garantizando derechos y con una estrategia coherente y sólida. El esfuerzo compartido, la solidez de las propuestas, la presentación de iniciativas viables y centradas en la gente, eso es lo que vamos a hacer.
3.- ¿Qué destacaría de su programa electoral?
La gestión pública de los servicios públicos: educación, sanidad, transporte, etcétera. PRIMERO, LAS NECESIDADES DE LA GENTE y mensaje político: REPENSAR MÉRIDA: como está y como queremos que sea en los próximos 30 años. Entre tanto, que sea CIUDAD ATRACTIVA PARA VIVIR, “VIVIBLE”: reestructurar espacios y repensar los servicios públicos, entre otras.
4.- Haga una valoración breve sobre:
-
Trabajo. La precariedad y la emigración como losa, que favorece salida de talentos.
-
Asuntos sociales. Fundamental, pero es trabajo en precario y de mucho papeleo.
-
Comercio e industria. Urgente potenciar sector de transformación productos agro/ganaderos. Así como, abordar el reto de la turistificación.
-
Urbanismo. El nuevo Plan será un objetivo teniendo en cuenta las posibilidades abiertas con la nueva Ley del suelo regional.
-
Patrimonio. Hay que abrir más vías para su conocimiento, para su puesta en valor y para su adecuada gestión.
-
Cultura. Deben abonarse iniciativas posibles de calado en relación al hecho de que haya, también, una Universidad, de que exista una Escuela de Artes, auténtico vivero de jóvenes creadores.
– Deportes. La apuesta por el Deporte de base irá unida al de Ciudad saludable y al proyecto de Ciudad educadora. Apostamos por la recuperación de espacios y servicios públicos y por el impulso y dinamización del tejido deportivo existente en la ciudad.
5.- ¿Cuál considera que han sido las peores decisiones que el actual equipo de gobierno ha tomado para la ciudad? ¿Y las mejores?
Mantener la privatización de servicios básicos es un error capital. Las multinacionales siguen enriqueciéndose con los contratos mientras perdemos derechos y los servicios son manifiestamente mejorables. Ejemplos: contrato con Vectalia, que el gobierno municipal rectificó cuando Podemos le obligó, y contrato de la limpieza, que Osuna pretende ampliar pese a las quejas de los vecinos.
6.- ¿Cree que existen diferencias entre las diferentes barriadas de Mérida y a su vez estas con el centro de la ciudad?
Eso es evidente. En las reuniones que mantenemos con los vecinos y vecinas, nos manifiestan sus necesidades y su malestar. En San Lázaro y en Plantonal de Vera, por ejemplo, no llegan las luces de Navidad. En María Auxiliadora se han estado realizando los trabajos de alquitranado pero las tuberías no se han sustituido; se han parcheado y vuelto a tapar. Rutas de autobuses que inconexan.
7.- Si llega a la alcaldía ¿Cuál será su primera medida a tomar?
Convocar al resto de partidos políticos para abordar los problemas de forma colegiada, y articular medidas para que la ciudadanía participe de forma activa en ese proceso. En esa apuesta decidida por la participación ciudadana se enmarca impulsar, dinamizar, los consejos de salud, educación, económico-social, ecológico, juventud, mayores, cultura, deporte, etcétera.
8.- Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Mérida LVDICA.
Son dos eventos plenamente incardinados en el espíritu de la ciudad monumental y cultural que habitamos y que debemos mantener y potenciar, pero son eventos totalmente diferentes.
El Festival, a pesar de su avatares históricos y recientes, es un acontecimiento de primer orden cultural con un innegable entronque con la industria del arte y la creación, en el que Mérida también debe reflejarse y reinventarse con una mayor proyección internacional y la más amplia apertura artística dentro del campo del teatro clásico y, por qué no, la innovación. Una relectura de su programación también debería colocarse en agenda. Potenciar su atractivo y calidad con el fin de favorecer la afluencia del público más amplio posible debería compaginarse también con hacerlo más cercano y asequible, en especial, a nivel local.
Emerita Ludica es un evento ejemplar, con un arraigo popular y una lectura ciudadana del mismo envidiable, que debe crecer y madurar, pero sobre el que aún cabe perseverar. Debe ser nuestro, de todas y para todos, quizás quepa explorarle una mayor diversidad, más apertura para fomentar la participación, más pluralidad en cuanto a sus manifestaciones. Me parece que, en unos años será uno de los acontecimientos culturales de mayor recorrido. Hay que cuidarlo y dejarlo crecer.
9.- ¿Cómo podemos mejorar la Educación en España?
La comunidad educativa en particular y, la sociedad en general, muestran clara insatisfacción por los resultados educativos del alumnado, pero hay que tener claro que el fracaso escolar no un fracaso del alumnado, sino de la sociedad en general.
Podemos mejorar la educación introduciendo más y mejores sistemas de evaluación de las políticas públicas y aplicando una serie de medidas centrales: profesorado mejor formado, disminuyendo la ratio en las aulas, fomentando el desarrollo de proyectos más integrales, abiertos al entorno e inclusivos y creando redes de apoyo entre los centros educativos. En este último aspecto, creemos que los municipios tienen mucho que decir: en vez de promover la competitividad entre los centros se trata de promover la colaboración, la ayuda mutua. En definitiva, apostamos, por un modelo de escuela abierta al entorno coordinando recursos sanitarios, sociales, etc. y colaborando con todos los agentes y la comunidad educativa en un claro compromiso por la transformación social y educativa. Y eso pasa por reforzar y fortalecer la Escuela pública.
Nos proponemos convertir las dificultades en posibilidades, porque aprender juntos en el marco de un sistema educativo unificado y no fragmentado, es la mejor forma de avanzar, al mismo tiempo, hacia la diversidad y la equidad. Porque, en definitiva, la educación inclusiva tiene que ver con una pregunta clave ¿qué se debe aprender en la escuela y qué modelo de ciudadano y ciudadana queremos formar?
Por último, aprovechamos la ocasión para denunciar que el gobierno autonómico y el municipal dejaron caer el proyecto de crear un centro público junto las pistas de atletismo “El Diocles” por la concertación de una tercera línea al colegio Salesianos. Recordamos la aprobación del punto 8º, “Expediente para la cesión de terrenos en la zona sur para construcción de centro educativo”, de pleno de 24 de Septiembre de dos mil nueve presidido por José Ángel Calle Grajera.
10.- ¿Maneja la posibilidad de apoyarse en otros partidos para gobernar? ¿Cree que las mayorías absolutas han terminado?
Nuestro principal objetivo es que la derecha no gobierne en Mérida. Es una falacia que la derecha gestiona mejor, y se ha demostrado. Nosotros confiamos en el personal del Ayuntamiento para potenciar todos los servicios públicos y apostamos decididamente por la participación ciudadana para los retos explicitados. No es tiempo de mayorías absolutas, es una certeza.
Entrevista realizada al candidato de Podemos Mérida, Raúl Gijón, por el periódico Mérida y Comarca.